Un
largo y alto cordón montañoso atraviesa Latinoamérica, une a los hombres por la
admiración que provoca y los separa a través de sus altas y frías fronteras.
Los Andes, nuestra cordillera, está llena de historia, enseñanzas y luchas, y
muestra en sus rocas el sudor de nuestros ancestros y en sus caminos la
destreza del hombre olvidado por la modernidad.
Es fácil dejarse seducir por el altiplano
andino, una gran meseta en medio de las montañas, con lagunas, salares,
formaciones rocosas milenarias, llamas, alpacas, cóndores, variedad de felinos,
flamencos; y un dejo de soledad, tranquilidad y sequedad.
En promedio la altura del altiplano es de
cuatro mil metros sobre el nivel del mar, lo que a muchos visitantes provoca el
mal de altura, para lo que recomiendan mascar hoja de coca o tomarla en
infusión y no hacer mucho esfuerzo físico. La temperatura es extrema, durante
el día llega a máximas entre 12 y 24°C, y durante la noche las mínimas oscilan entre
-20 y 10°.
La cultura andina
La
Paz, capital política de Bolivia, es la ciudad más
grande e importante del altiplano andino, y es una ciudad que integra
modernidad, desarrollo y tradiciones: conviven altos edificios envidriados con
catedrales y casonas patrimoniales del siglo de la conquista (XVI). Un
contraste de culturas que también se ve reflejado al ver los transeúntes de
estilo europeizado, por un lado, y las mamitas o cholitas, por el otro, vestidas
con muchas faldas, polainas, blusas de lana, chal de croché y sombrero.
Las mamitas son fuertes y trabajadoras,
venden pan, cereales, frutas y verduras, articulos varios, ropas, electrónicos
y artesanía. El comercio de la calle está dominado por ellas, que van y vienen
con un aguayo (tela tradicional de telar) en la espalda cargando la mercadería.
Otras, audaces, cargan a su bebé, que tranquilo se agarra con sus manitos al
cuello de la madre, mientras ella trabaja con libertad. Ni parece que
estuvieramos a 3600 mts de altitud.
En el mercado central hay un remedio para
el frío, el Api, una bebida caliente hecha com maiz morado, que se sirve con
buñuelos, una masa frita con miel. También está el café, que es orgánico y
producido en Bolivia. Además, hay una variedad de batidos de frutas, caldos de
maní, arroz, fideos, y platos típicos.
La artesanía es común denominador en el
altiplano, se ven los mismos tejidos, las mismas telas, y una gran variedad de
joyas con bellas piedras. Vale la pena visitar el mercado de las Brujas y la
calle Sagarnaga en La Paz
donde se encuentra el principal mercado artesanal.

El departamento de La Paz es grande y de mayoría
aymará; a los alrededores de su capital tiene diversos sitios para visitar,
entre ellos las ruinas de Tiwanaku,
que debe su nombre a la cultura Tiwanakoca, que fue pre incaica. Aquí yace una
civilización abandonada, un museo de cerámica, una momia, y una excavación en
curso, donde se pueden encontrar reliquias prehispánicas. Los trabajadores del lugar afirman que es una
civilización más grande e importante que la inca, que construyó un calendario
solar en forma de Puerta del Sol y la Puerta de la Luna, por donde sale el sol todos
los equinoccios de invierno y verano. Además de otros templos sagrados y
andenes para la agricultura, entre otras cosas.
Oasis entre
montañas
Desde La Paz al Titicaca son unas tres horas de viaje, 135
kms de subidas y bajadas, picos nevados y mucha pampa, se puede ir en bus de turismo
o en combi, transporte que usa el pueblo que viene a abastecerse a la capital. Un
medio de transporte muchísimo más barato y menos confortable.
Antes de ir al Lago Sagrado hice una parada
en un lugar llamado Sorata, una
ciudad que queda en un cajón a los pies del nevado Illampu, lo que le otorga
una visual conmovedora. A 2600 mts de altura, esta ciudad es de adobe y
piedras, es un centro agrícola y aquí ya no hace tanto frío.
Camino al lago Titicaca, pampa, planicie de altura, desierto, soledad. |
Ya llegando al lago aparece la famosa Copacabana, que debe su nombre a
Nuestra Señora de Copacabana, la virgen de la abundancia material, coronada
Reina de la Nación, en honor a quien construyeron en 1550 la Basílica que da la
bienvenida en la ciudad del Titicaca
Infaltable es visitar la Isla del Sol y tomar un baño en el agua fresca
y clara del Lago Sagrado, visitar las ruinas y subir a las alturas donde la vista
es sorprendente. Hay caminos incaicos y andenes, terrazas de cultivo que cubren
los más insólitos recovecos de las montañas. El lago es calmo y extenso, no da
para ver su total dimensión. Tres horas hasta Puno (Perú), bordeando su costa,
no dieron para recorrer ni la tercera parte de él.
Puno es una ciudad de color de adobe al borde del lago, donde su
principal atractivo son las canoas de totora y las islas artificiales de los
Uros, construidas del mismo material. Pasé rápido para visitar la capital del
Valle del Colca en el estado de Arequipa, Chivay,
a los mismos 3800 metros
de altura que Copacabana.
El Valle del
Colca
El Cañon del Colca es considerado el más profundo del planeta, el deleite es por las agua termales, la observación de cóndores, la artesanía tradicional y la cultura andina de su pueblo. |

Las mamitas del Colca se visten de pies a
cabeza con ropas bordadas, que exhiben con toda coquetería. En la Cruz del Cóndor montan un
mercadito todos los días donde es posible apreciar este trabajo, además de los
tradicionales tejidos de alpaca y ropas de aguayo del altiplano.
En la plaza principal de Chivay están los
niños con sus trajes tradicionales, niño y niña con falda larga y sombrero
bordado, con sus llamas y alpacas, llamando: “Mister, picture”. Todos posan
para la foto y agradecen su colaboración.
Y para terminar el recorrido recomiendo Arequipa, ciudad peruana que no pertenece al altiplano pero es una puerta de acceso a él. De mucha cultura y patrimonio preservado, la ciudad blanca se encuentra a los pies del volcán Misti y ofrece viajes turísticos para el Cañon del Colca, Titicaca y otros lugares de Perú y Bolivia.
![]() |
Arequipa, la ciudad blanca del Perú. |
Publicado en Revista Casa Etc de el diario El Mercurio de Valparaíso, Chile
No hay comentarios:
Publicar un comentario